Venezuela ha recibido desde 1999 más de 440.000 millones de dólares en ingresos petroleros, entre otros, y a la fecha no cuenta con ahorros que permita tener un futuro más promisorio en caso de una caída en los precios del petróleo.
Pensar que los precios del petróleo, estarán infinitamente en un alza continua es un grave error. Si los hacedores de la política económica, estiman que no hay que ahorrar, ya que siempre tendremos recursos suficientes por el petróleo para seguir con los niveles de gastos actuales y que a su vez permitan evitar una crisis económica en el país, seria otro grave error.
El Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica (FIEM), fue creado por ley en noviembre de 1998 para procurar que las fluctuaciones del ingreso petrolero venezolano no afecten el necesario equilibrio fiscal, cambiario y monetario nacional.
Este mecanismo de estabilización se introdujo en el escenario económico venezolano en 1998, durante la administración del presidente Rafael Caldera. Fue reformado por el gobierno del presidente Chávez, en 1999, cuando se instituyó ahorrar la mitad del ingreso petrolero generado por encima de los US$ 9 por barril. Este fondo llegó a tener más de 7 mil millones de dólares en al año 2001 y hoy tan solo cuenta con 815 millones de dólares, único ahorro cierto con que cuenta el país.
Siempre hemos pensado, que una eventual caída de los ingresos petroleros dejará a Venezuela sin recursos para poder afrontar el gasto operativo de la nación e irremediablemente el gobierno utilizaría el mecanismo de devaluación monetaria, como el más inmediato, para financiarlo, lo cual generaría alta inflación y más pobreza en Venezuela, como en efecto ya ha sucedido en tiempos pasados.
De los 720.000 millones de dólares en ingresos fiscales que ha recibido el país desde 1999, el 60% tiene su origen directo del petróleo. Además debemos de recordar que de cada 100 dólares que exporta Venezuela, 90 dólares corresponden al petróleo. Nuestra dependencia, casi total, del petróleo nos hace muy vulnerable como país.
No podemos considerar a las reservas internacionales del país como fuente de ahorro, pues estos activos están para atender desequilibrios de la balanza de pagos, que por cierto finalizó el año 2007 con un déficit de US$ 5.742 millones. Su función es servir como medios de pago de las transacciones corrientes y financieras que realiza el país con el resto del mundo, y a la vez para respaldar el valor interno y externo de la moneda nacional. Actualmente las reservas internacionales se ubican en US$ 31.615 millones y nos cubren, por ejemplo, el 70% de las importaciones del país, de acuerdo al nivel alcanzado en el año 2007.
EL FONDO DE DESARROLLO NACIONAL, S.A (FONDEN), tampoco es un fondo de ahorro. Manejan actualmente recursos financieros equivalentes a US$ 30.000 millones (ya comprometidos) cuya transparencia y demostración de cuenta en el manejo de los recursos lo viene reclamando el país. No esta claro ante los venezolanos si los financiamientos de proyectos de inversión social y productiva en áreas como infraestructura, salud, ambiente, energía, defensa, industrias básicas, educación, agricultura, atención a situaciones especiales y estratégicas, que esta concebido dentro de los objetivos de Fonden, generarán para el país retorno financiero, tal como sucedería con un fondo de ahorro estrictamente de carácter financiero.
A pesar de los inmensos ingresos fiscales que ha recibido el gobierno, como ya indicamos alcanzan 720.000 millones de dólares, el país se ha endeudado de una manera inexplicable. La deuda interna alcanza Bs.F 36.000 millones al cierre del año pasado, cuando en 1998 se encontraba en Bs.F 2.530 millones, indicando un alza de 1.323%, según cifras del Ministerio de Finanzas. La deuda externa pública pasó de US$ 28.455 millones en 1998 a US$ a 39.844 millones en el 2007, reflejándose un crecimiento 40%, según los lineamientos metodológicos de la quinta versión del Manual de Balanza de Pagos del FMI (1993) y la Guía Estadística de Deuda Externa para compiladores y usuarios, tal como lo señala el Banco Central de Venezuela.
La mayoría de los países del medio oriente, han aprovechado los inmensos e impensables ingresos petroleros para cancelar sus pasivos externos, hacer crecer sus inversiones en activos reales y productivos y desarrollar una economía del turismo cada vez más prospera.
Noruega creó en 1990 un fondo petrolero para evitar la "indigestión" por el exceso de ingresos por el boom petrolero y, sobre todo, para proteger a las futuras generaciones cuando se agote el petróleo o cuando baje su precio como ocurrió en los años 80. Dicho fondo, administrado por el Banco Central, de ese país, consta de inversiones en bonos y acciones, 50% colocados en Europa, 30% en los Estados Unidos y 20% en Asia. Este instrumento permite a Noruega tener un crecimiento sin inflación y garantiza la seguridad social de sus habitantes. Este fondo tiene actualmente una cifra cercana a los 327 mil millones de dólares, lo que viene a significar un equivalente a 7 años de exportación petrolera venezolana. Los noruegos perciben que el petróleo es finito y cada vez están más reparados para cuando esta fuente energética se agote.
Al final podemos indicar que Venezuela no tiene ahorros, a pesar de haber recibido en los últimos nueve años la mayor bonanza de ingresos que ha recibido el país en toda su historia. ¿Estamos dejando pasar el tren? ¿Esta Venezuela preparada para una caída en los ingresos petroleros? ¿Será que estamos pensando ahorrar en tiempos de las vacas flacas en lugar de hacerlo cuando las vacas están gordas? ¿Qué pasará con la política de gasto social y los compromisos que ha adquirido Venezuela con otros países en el tema de suministro petrolero, si los precios del petroleo caen y por ende los ingresos del país?
Si Venezuela, dedicase al ahorro lo que suministramos a los países que forman parte de PetroCaribe y el convenio especial con Cuba, significaría que ahorraríamos a un precio actual de 85 dólares el barril petrolero venezolano, más de 9.000 millones de dólares anuales. ¿No es tiempo de suministrar más claridad para la casa? Hay que saber aprovechar los tiempos de abundancia.
Todo material publicado en este sitio puede ser copiado y divulgado, indicando debidamente su procedencia.
Algunas imágenes publicadas han sido extraídas de internet. En todo caso, no es la intención del blog atribuirse la autoría de ellas, sólo se utilizan para crear un concepto gráfico asociado al artículo.
Algunos enlaces (links) y la carga de imágenes pueden fallar. No se puede hacer nada al respecto ya que esto cambia a través del tiempo.
El autor no se hace responsable del contenido, transacciones y/o consecuencias derivadas de los artículos y comentarios publicados (ni de lo que aparezca en otras web referidas)... Y deben considerarse las publicaciones como temas con un texto que tiene argumentos de otras fuentes y autores, a menos que se indique otra cosa.
Pueden haber informaciones no ciertas y rumores, como tal deben asumirse. Usted puede reclamar y replicar lo que se considere pertinente en la sección de comentarios de cada publicación con total libertad de expresión.
La función de este sitio web es netamente "comunicativa", en ningún momento se pretende causar pánico o zozobra en sus lectores quienes en forma voluntaria acceden aquí bajo las normas de ZoomBlog.
Habrá publicaciones de acuerdo a las informaciones disponibles, este sitio web no está sujeto a ninguna organización editorial regida por norma o Ley.
Si necesita más información o desea que se hable sobre ciertos temas específicos, incluso si requiere que visite algún evento, asista a entrevistas o haga reportajes especiales, envíeme un mensaje-tweet (sígame en Twitter, ubíque mi "nick name" en esta página).
Bienvenida sea cualquier donación para sostener el mantenimiento y la labor de este sitio web. Se aceptan cualquier tipo de donaciones (de personas naturales u organizaciones serias) ya que me permitirán pagar muchas cosas, mis movilizaciones, papelería y oficina, hardware y software, gastos de Internet, etc., reitero, ubica mi Twitter de contacto en esta misma página y acordamos como hacerlo... ¡GRACIAS!!!
Somos un blog estilo BBS dependiente de otros sitios web que ofrecen recursos gratuitos. Se ofrecen disculpas si alguna imagen no se ve o si no funciona un enlace. Por favor, informe del asunto a través del Twitter proporcionado en este sitio web e inmediatamente se correguirá cualquier error o falla que se presente...
Breves sobre...
Cargando...
...Y si ahora quieres saber mucho más, debes utilizar el siguiente buscador, digita la(s) palabras(s) a consultar...
Estamos en funcionamiento desde el 17 de marzo del 2006... Para vernos bien se recomienda utilizar Windows con Firefox a 1024x768 píx.