El presidente Hugo Chávez anunció que las políticas públicas del Estado venezolano deben sintonizarse con el nuevo modelo de desarrollo nacional. Un esquema aparentemente tan simple, que puede reducirse a tres letras: RAS (Ruta al Socialismo). Luego de su victoria en el referéndum revocatorio de 2004, Chávez esbozó su proyecto político como un modelo socialista. Y aunque su definición sigue siendo una incógnita (habrá que esperar el congreso ideológico que ofreció para 2007, después de asegurarse la reelección), ya hay pistas sobre sus líneas de acción, una de ellas, la "estatización" de algunos sectores que estaban en manos privadas.
Pero más allá del plano ideológico, el Gobierno en la práctica ya no sólo regula, sino que se ha convertido en cliente y en un empresario rival del sector privado en mercados tan reñidos como la producción y comercialización de alimentos. La Misión Mercal es la punta de lanza de su estrategia.
El proyecto nació en mayo de 2003, después del paro cívico, cuando el sistema de distribución de alimentos quedó casi paralizado y la escasez de productos básicos llevó hasta el límite la resistencia en los sectores populares.
Superado el trance político, el Gobierno determinó que era imprescindible activar un mecanismo paralelo de producción, distribución y comercialización que redujera la dependencia de las cadenas tradicionales. Soberanía alimentaria fue el concepto que justificó la creación –en enero de 2004– de Misión Mercal. Hoy es uno de los programas de asistencia social con mayores recursos del Gobierno central.
La estrategia tiene tres componentes: los productores de alimentos, agrupados en la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA, marca de los productos elaborados por el Estado); los distribuidores inscritos en la red Mercal (con servicios de transporte y comercialización de CASA y de empresas privadas), y las casas de alimentación, plan de asistencia (Proal) que brinda raciones de alimentos preparados a los habitantes de los sectores populares. Con 30 meses de funcionamiento, Mercal acapara 19 por ciento de las ventas del mercado de alimentos, según la consultora Datos (ver recuadro Mercal crecido).
Los efectos
La nueva red compite directamente con las empresas privadas en dos rubros vitales: la elaboración de alimentos básicos de bajo costo, y su comercialización. Con este último no hay mayores problemas: los nuevos puntos de venta están ubicados en sectores populares y en muy contadas oportunidades compiten con las cadenas de supermercados. Esta estrategia, incluso, ha levantado elogios en las cámaras de industriales de alimentos, que disponen ahora de una red de comercialización más eficiente para colocar productos en zonas populares. Un reporte del Ministerio de Alimentación de julio de 2004 indica que empresas como Polar, Monaca, Cargill, Capri y otras son proveedoras de esta red.
Pero la producción de alimentos es otra historia. El pasado 17 de abril Chávez anunció un subsidio de 51,6 millardos de bolívares mensuales para CASA, a fin de mantener el precio de los productos de Mercal, que se expenden hasta 50 por ciento por debajo del promedio del mercado privado.
El Ejecutivo aprobó el subsidio luego de que el ex presidente de Mercal, Jorge Luis Rodríguez (sustituido por María Milagros Toro), advirtiera que se estudiaba un aumento en los precios de los productos para compensar el alza de la inflación, el incremento de salarios, el efecto de la devaluación y los costos de fletes y servicios. Este es precisamente el mayor problema para la empresa privada: los productos CASA compiten en condiciones desiguales, pues se comercializan a un precio mucho menor, inalcanzable para los comerciantes si pretenden tener un margen de ganancia mínimo.
Y por si el subsidio fuera poco, el presidente de Mercal había informado que el margen de comercialización de los productos CASA sería mínimo: por cada 100 bolívares que se vende en la red, la ganancia sólo será de 0,98 bolívares. Con estas condiciones, la empresa privada no puede competir. Pero la situación empeora. CASA no tiene capacidad para producir la cesta de alimentos básicos que salen empacados bajo su marca, lo que ha permitido a los empresarios de alimentos convertirse en sus proveedores directos.
Aunque la visión de las autoridades es dar prioridad a cooperativas y pequeñas asociaciones (930 cooperativas suministran productos y servicios a la red Mercal) Polar, Cargill, Monaca, Pastas Sindoni, La Lucha, Proagro, Protinal, Grupo Souto, Pasta Allegri, Coposa y Diana forman parte del portafolio de proveedores de la corporación, que luego contrata a empaquetadoras para embalarlos bajo su marca.
Según los analistas, a corto plazo este método se mantendrá inalterable. De hecho, en agosto pasado Mercal realizó una rueda de negocios para captar nuevos proveedores a fin de elevar 50 por ciento sus ventas en el último semestre del año: de 4 mil a 6 mil toneladas diarias.
Sin embargo, a mediano plazo la idea del Gobierno es crear un sistema autónomo. Y ya da pasos en esa dirección: Chávez anunció la creación de cuatro nuevas empresas estatales (dirigidas por la Corporación Venezolana Agraria) para producir y procesar caña de azúcar, cereales y oleaginosas, lácteos, y vender insumos y servicios al sector primario La mayor de ellas, CVA Azúcar, S.A., controlará cuatro plantas procesadoras para reducir el déficit del producto, estimado en 400 millones de kilogramos.
Lo único que podrían aprovechar las pequeñas y medianas empresas privadas serían los servicios de la Comercializadora de Insumos y Servicios Agrícolas (CISA CVA, S.A.), que ofrecerá maquinarias, fertilizantes, equipos, plaguicidas y otros materiales con 50 y 30 por ciento de descuento. Los elevados ingresos petroleros hacen prever que el programa seguirá creciendo, ahora en su segunda fase: la internacionalización.
Texto original de Javier Pereira publicado en PRODUCTO.
- TIPS -
Mercal crecido
El crecimiento de Mercal se ve en las cifras de beneficiados mensuales: de 165.115 personas en mayo de 2003, se incrementó a más de 12,9 millones para julio 2005 (cifras oficiales). Hoy están desplegados en el país más de 14.600 establecimientos (Mercalitos Móviles, Mercalitos, Mercal Tipo I, Mercal Tipo II, Centros de Acopio y Súper Mercal), que generan 7.279 empleos directos y 42.858 indirectos. La capacidad de almacenamiento en las plantas de silos administrados por CASA también ha crecido: de un total inicial de 122 mil toneladas mensuales (mayo 2003), se incrementó para el primer trimestre 2005 en 734 mil toneladas mensuales. De seis plantas, hoy existen 23. Por otra parte, el Programa de Alimentos Estratégicos (Proal) ya habilitó más de 4.050 casas de alimentación, con cobertura de 607.800 beneficiarios.
El negocio turístico
El Gobierno venezolano tiene previsto crear una nueva corporación turística estatal que administre los bienes públicos que podrían explotarse en este sector (sobre todo la gran infraestructura hotelera que cayó en manos del Gobierno tras la crisis bancaria del año 1994). Luego de completar la liquidación de Corpoturismo, a principios de este año, nació Venezolana de Turismo (Venetur), que ya cuenta con un presupuesto de 11,5 millardos de bolívares. Sus primeros activos son la Marina de Caraballeda y las infraestructuras de los hoteles Sheraton y Gran Caribe (antiguo Meliá Caribe).
Además, el Estado también entró al negocio de las aerolíneas comerciales a través de Conviasa, que con una flota de casi 20 aeronaves –que el Gobierno ha venido comprando desde finales de 2004– competirá por rutas nacionales e internacionales. Los planes de crecimiento contemplan la compra de 49 por ciento de la aerolínea estatal uruguaya Pluna, aunque esta operación no ha recibido la aprobación definitiva del alto Gobierno.
Cemento solidario
Otro de los sectores en el cual el Gobierno de Venezuela tiene planes de convertirse en empresario es el de la construcción. Tanto, que el Estado ha expresado la intención de entrar en el negocio de producción de insumos para abaratar los costos. El primer paso fue un acuerdo –en julio pasado– con Cementos Mexicanos para producir un millón de toneladas de "cemento solidario" al año. Este producto se expenderá a 6.990 bolívares el saco, una reducción de 16,3 por ciento sobre el precio de venta del mercado, que ronda los 8.350 bolívares. Aunque los directivos de Cemex garantizaron que el Gobierno será el único comprador (con el fin de controlar que el insumo vaya a la Misión Hábitat), el Presidente anunció que, a mediano plazo, el producto competirá en el mercado con precios inferiores a los de la industria privada, gracias al esquema de subsidios.
Más plantas
Al cierre de esta edición, el ministro de Agricultura y Cría, Antonio Albarran, señalaba que el Gobierno considera cerrar total o parcialmente unas 700 compañías para administrarlas y así incrementar la producción de alimentos. Las plantas recuperadas serían manejadas por cooperativas amparadas por el Gobierno. El anuncio ocurrió tras la toma militar de dos plantas en Barinas (de Heinz y Alimentos Polar) que se encontraban operativas, casos que las empresas llevaron ante el Tribunal Supremo de Justicia.
El anuncio recuerda la creación de la primera empresa de la llamada "cogestión" del Gobierno: Invepal, que con un capital inicial de 13,2 millones de bolívares se creó en enero de 2004 –por decreto presidencial–, luego de la expropiación de la antigua Venepal, declarada en quiebra.
Todo material publicado en este sitio puede ser copiado y divulgado, indicando debidamente su procedencia.
Algunas imágenes publicadas han sido extraídas de internet. En todo caso, no es la intención del blog atribuirse la autoría de ellas, sólo se utilizan para crear un concepto gráfico asociado al artículo.
Algunos enlaces (links) y la carga de imágenes pueden fallar. No se puede hacer nada al respecto ya que esto cambia a través del tiempo.
El autor no se hace responsable del contenido, transacciones y/o consecuencias derivadas de los artículos y comentarios publicados (ni de lo que aparezca en otras web referidas)... Y deben considerarse las publicaciones como temas con un texto que tiene argumentos de otras fuentes y autores, a menos que se indique otra cosa.
Pueden haber informaciones no ciertas y rumores, como tal deben asumirse. Usted puede reclamar y replicar lo que se considere pertinente en la sección de comentarios de cada publicación con total libertad de expresión.
La función de este sitio web es netamente "comunicativa", en ningún momento se pretende causar pánico o zozobra en sus lectores quienes en forma voluntaria acceden aquí bajo las normas de ZoomBlog.
Habrá publicaciones de acuerdo a las informaciones disponibles, este sitio web no está sujeto a ninguna organización editorial regida por norma o Ley.
Si necesita más información o desea que se hable sobre ciertos temas específicos, incluso si requiere que visite algún evento, asista a entrevistas o haga reportajes especiales, envíeme un mensaje-tweet (sígame en Twitter, ubíque mi "nick name" en esta página).
Bienvenida sea cualquier donación para sostener el mantenimiento y la labor de este sitio web. Se aceptan cualquier tipo de donaciones (de personas naturales u organizaciones serias) ya que me permitirán pagar muchas cosas, mis movilizaciones, papelería y oficina, hardware y software, gastos de Internet, etc., reitero, ubica mi Twitter de contacto en esta misma página y acordamos como hacerlo... ¡GRACIAS!!!
Somos un blog estilo BBS dependiente de otros sitios web que ofrecen recursos gratuitos. Se ofrecen disculpas si alguna imagen no se ve o si no funciona un enlace. Por favor, informe del asunto a través del Twitter proporcionado en este sitio web e inmediatamente se correguirá cualquier error o falla que se presente...
Breves sobre...
Cargando...
...Y si ahora quieres saber mucho más, debes utilizar el siguiente buscador, digita la(s) palabras(s) a consultar...
Estamos en funcionamiento desde el 17 de marzo del 2006... Para vernos bien se recomienda utilizar Windows con Firefox a 1024x768 píx.